Texto argumentativo: La Intrusa

"La Intrusa" y el Jardín de Edén

      Para nosotras en “La Intrusa”, Borges nos invita a descubrir una de las historias de este relato. Nos alienta a identificar las distintas versiones existentes en él, desde un punto de vista objetivo, esto se refleja en el inicio del texto: “Dicen (lo cual es improbable) que la historia (…)” empezando con un discurso indirecto. Además, según nuestro criterio, el narrador no es alguien confiable, él mismo se expone con la siguiente cita: “Lo haré con probidad, pero ya preveo que cederé a la tentación literaria de acentuar o agregar algún por menor (…)" Otro dato a resaltar, es el rol de cronista que asume el narrador, informándonos de la existencia de una cadena de transmisores. 

Asimismo, el relato se relaciona con un intertexto bíblico: La historia de Caín y Abel, esto lo podemos notar en este fragmento: “Caín andaba por ahí, pero el cariño entre los Nilsen era muy grande (…)”. En ambos textos, existe competencia y se cosifica a la mujer. En “La Intrusa”, los hermanos tratan a Juliana como una esclava (un objeto) de facto sexual y doméstica. Incluso justifican tanto el maltrato como el feminicidio diciendo: “(…) con la Juliana, que habían traído la discordia.” y esa es la diferencia con la intertextualidad previamente mencionada, en este caso el autor cambia la historia y el vínculo fraternal se sobrepone al “romántico”. Sí se preguntan, ¿De dónde viene ese final? Viene de una entrevista hecha a Borges en 1976 donde confiesa que su madre escribió el final, específicamente la siguiente cita “A trabajar, hermano (…), esta mañana la maté.” 

Concluyendo, el cuento está fuertemente relacionado con el relato bíblico y se podría decir que es una variación del mismo, haciendo referencia al pecado ya que Cristian mata un domingo, desafiando a Dios y a la religión.

Realizado con: Agustina Aviles Arce (https://losmerenguespuedenleer21.blogspot.com/?m=1) y Nataly Mamani (https://natalywithany.blogspot.com/?m=1)

Comentarios

Entradas populares